top of page

METODO ETNOGRÁFICO

Este método busca describir, analizar ideas, creencias, significados, conocimientos, prácticas de grupos, culturas y comunidades. Incluso pueden ser muy amplios, abarcar la historia, la geografía, los subsistemas socioeconómicos, educativo, político, cultural de un sistema social (rituales, símbolos, funciones sociales, parentesco, migraciones, redes, entre otros).

El recorrido del método etnográfico posee características como: Explorar la naturaleza de los fenómenos sociales, abordando la realidad desde una perspectiva holística, se considera tanto la visión externa como interna de los participantes como también la visión externa científica del investigador. Se circunscribe a un número reducido de datos; generalmente se estudia un solo caso en profundidad; el investigador permanece largo tiempo en el lugar del estudio, en este enfoque son usadas la observación participante, la entrevista, como también el diseño es flexible y emergente, se configura hacia progresos a partir del análisis y la observación.

 

El método etnográfico no necesita justificación alguna para el área antropológica: la historia de los resultados y servicios que ha prestado son su mayor aval. Sí la necesita, en cambio, para su aplicación en las ciencias de la conducta (psicología, psicología social, sociología,  educación, etc.), sobre todo en la actualidad, cuando su uso se está extendiendo rápidamente.

 

Procedimiento de la investigación etnográfica.

 

El principio subyacente que guía este tipo de investigaciones es la idea de que los individuos están formados por ciertas estructuras de significado que determinan y explican su conducta. La investigación trata de descubrir en qué consisten estas estructuras, cómo se desarrollan y cómo influyen en la conducta; y, al mismo tiempo, intenta hacerlo en la forma más  comprensiva y objetiva.

 

a) Determinación del nivel de participación. La etnografía parte del siguiente supuesto: lo que la gente dice y hace está moldeado consciente o inconscientemente por la situación social. El etnógrafo es, por consiguiente, muy sensible al modo como se introduce en un ambiente, y establece con cuidado el rol que le pueda facilitar la recolección de la información. Ya que el nivel de participación y compromiso que el etnógrafo acepte influirá el concepto de la gente hacia él, sigue con atención las reacciones ante su entrada oficial o no oficial en el seno de la comunidad o grupo a estudiar.

 

b) Recolección de la información. En la investigación etnográfica, la información que se busca es aquella que más relación tenga y ayude a descubrir mejor las estructuras significativas que dan razón de la conducta de los sujetos en estudio. Por esto, pueden ser muy relevantes los siguientes tipos de información:

  • El contenido y la forma de la interacción verbal entre los sujetos.

  • El contenido y la forma de la interacción verbal con el investigador en diferentes

  • situaciones y en diferentes tiempos.

  • La conducta no verbal: gestos, posturas, mímica, etcétera.

  • Los patrones de acción y no acción: su comportamiento o pasividad.

  • Los registros de archivos, documentos, artefactos y todo tipo de rastros y huellas.

 

c) Nivel de objetividad. La investigación etnográfica alcanza un gran nivel de objetividad. Esto se debe a su enfoque fenomenológico, a su cuidadosa selección de las muestras que estudia, a la empatía que logra con los sujetos, a su buen nivel de confiabilidad y a su notable validez. El enfoque fenomenológico posee una refinada técnica que disciplina con rigor la subjetividad. Este enfoque considera las acciones humanas como algo más que simples hechos concretos que responden a las preguntas de quién, qué, dónde y cuándo algo fue hecho. Lo importante es el significado de la acción para su autor y la importancia que ésta tiene en su personalidad.

  • Facebook B&W
  • Twitter B&W
  • Google+ B&W
bottom of page